@proceedings{978-84-9828-941-1_1,
title = {Detección y descripción de “la mancha blanca” del Mar Menor},
author = {Gómez-Jakobsen, F.J., Oosterbaan, M., Mercado-Carmona, J.M., Ruíz-Fernández, J.M., Fraile-Nuez, E.},
url = {http://eo.csic.es/aet2024},
isbn = {978-84-9828-941-1},
pages = {63-66},
publisher = {Editorial UCA},
series = {En Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul, Actas del XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección},
abstract = {El Mar Menor es una de las mayores lagunas hipersalinas del mar Mediterráneo que históricamente ha estado expuesta a una creciente y severa eutrofización a consecuencia de los aportes masivos de nutrientes producidos por la actividad humana. En consecuencia, en 2016 el ecosistema colapso bruscamente y paso a un estado más alterado e
inestable en el que se suceden eventos extremos de productividad primaria y anoxia que han provocado incluso episodios de mortalidad masiva de organismos marinos. Desde la primavera de 2022 se observa por primera vez la presencia de una extensión de agua de aspecto blanco intenso con una elevada turbidez en la zona centro-occidental de la laguna. La llamativa masa de agua blanca forma una pluma que ocupa aproximadamente un 11% de la superficie de la laguna, y prácticamente ha mantenido la misma posición y forma desde su aparición. Los datos de Color del Océano confirman que antes de 2022 la pluma blanca no existía en su configuración actual, existiendo tan solo unas pequeñas plumas de turbidez costera más dispersas y esporádicas. Paralelamente a la aparición de la pluma blanca se ha observado una disminución de la reflectancia el resto de las aguas de la laguna. La pluma está ubicada en la zona con mayores aportes de aguas superficiales y subterráneas a la laguna, sugiriendo que esta pudiera ser la principal zona de entrada de nutrientes al Mar Menor.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {proceedings}
}